San José de Cluny
Conocemos a nuestros Patronos

Conocemos a nuestros Patronos

Conocemos a nuestros Patronos

Veamos algunos rasgos de nuestros Patronos, aquellos a los que les pedimos la protección de la Congregación y de su Misión. ¡Conozcamos a nuestros Patronos!

san josé patrono

San José

Ana María había elegido a San Bernardo como Patrón de la primera capilla consagrada en Chalón en 1807, testimoniando así sus relaciones con el monje Trapense Dom de Lestrange y su experiencia como novicia en la Valsainte. Pero el sacerdote que celebraba la primera Misa le sugirió:

«¿Por qué no San José? ¡Santa Teresa ponía siempre sus casas bajo la protección de San José! … Y además ¡yo me llamo José!»

Como estas palabras le recordaron las de la revelación de esta santa respecto a su vocación, Ana María aceptó inmediatamente.

¡Conocemos a nuestros Patronos!

santa teresa conocer patrona

Santa Teresa de Ávila

Se dice que Santa Teresa de Ávila se apareció a la joven Ana, postulante en el Convento de la Caridad de Besançon, cuando atravesaba un período de lucha para conocer la Voluntad de Dios respecto a ella. Teresa, mostrándole personas de diferentes razas, le dijo: «Estos son los hijos que Dios te da». Le reveló a Nanette que ella sería fundadora de una congregación al servicio de estas personas.

La Iglesia celebra la fiesta de Santa Teresa el 15 de octubre. Santa Teresa enseña a cada uno a buscar a Dios en todas las cosas, a unir contemplación y acción.

¡Conocemos a nuestros Patronos!

san martín conocer patrono

San Martín de Tours

Desde el siglo XVIII hasta principios de siglo XIX, San Martín fue un santo muy popular en Francia, particularmente en Borgoña – donde nació Ana María Javouhey – quizá porque era el Santo Patrón de los viñadores y de los soldados. Nacido de padres paganos en Hungría, en el año 316, se hizo soldado porque su padre era entonces un oficial del ejército. Más tarde se hizo cristiano y objetor de conciencia. Los cargos presentados contra él fueron retirados y Martín quedó libre para hacerse monje. En el año 360 se estableció en la Galia (Francia) y enseguida le siguieron discípulos con los que fundó el primer Monasterio en la Galia. En el año 317 el pueblo proclamó a Martín Obispo de Tours. Fue Monje-Obispo y convirtió numerosos paganos a la fe. Murió en el año 397.

En la iconografía es habitualmente representado a caballo, partiendo su manto con un pobre. Ana María Javouhey encontró en este santo, a la vez un modelo para la evangelización y un protector en el momento en que ella empezó a trabajar para salvar la fe de las influencias de la Revolución Francesa. El hecho de que fue bautizada el 11 de noviembre, día en el que la Iglesia festeja a San Martín, hizo que le diera un lugar más importante todavía. Este fue también el día de su primera consagración a Dios a los 19 años.

¡Conocemos a nuestros Patronos!

san francisco javier conocer patrono

San Francisco Javier

Nacido en Navarra el 7 de abril de 1506, San Francisco Javier murió en la Isla de Sancian frente a las costas de China, el 3 de diciembre de 1552. Fue uno de los primeros miembros de la Sociedad de Jesús (los Jesuitas). San Ignacio lo envió a evangelizar las Indias en 1541. Empleó toda su vida en llevar el Evangelio a las poblaciones de la India y del Japón. Es admirable ver a un solo hombre, en un tan poco tiempo, visitar tantos países, atravesar tantos mares, predicar el Evangelio a tantas naciones y llevar a tanta gente a adherirse al Evangelio. Considerado como el mayor misionero desde el tiempo de los Apóstoles, era un modelo estimulante para el deseo misionero de María Javouhey y sus hijas. La Iglesia lo celebra el 3 de diciembre.

¡Conocemos a nuestros Patronos!

san pedro claver conocer patrono

San Pedro Claver

1580-1654 – San Pedro Claver, misionero español jesuita en América Latina, es conocido como “Apóstol de las Indias Occidentales” y “Esclavo de los esclavos”. Impulsado por la llamada a ir más allá donde hubiera verdaderamente necesidad de él, Claver abandonó sus estudios teológicos sin haberlos acabado y en 1610 se fue a Cartagena, Nueva Granada (actualmente Colombia). En su Profesión escribió “que él no aceptaría jamás tener a nadie inferior a él entre los esclavos africanos”, y a fin de que no se dudase de ello, se proclamó su esclavo, añadiendo a su firma “ethiopium semper servus” (para siempre Servidor de los Etíopes/Africanos). Durante los 38 años que le quedaron de vida, Claver vivió en Cartagena, uno de los puertos del Caribe de los más importantes en América Latina, ¡lugar por donde eran importados los esclavos!

No tenía ningún programa social sino que sencillamente orientaba su vida hacia las necesidades elementales de los esclavos, frecuentemente enfermos, que llegaban a las costas de América.

No era un sacerdote «revolucionario», que tratase de cambiar la Sociedad; sencillamente cuidaba a los esclavos y pedía a los dueños esclavistas para que diesen prueba de humanidad.

Murió de la peste el 8 de septiembre de 1654 y fue canonizado en 1887. Tres años más tarde fue declarado Santo Patrono de los misioneros que trabajen entre los esclavos; por este motivo fue escogido como Patrono por nuestra Congregación. Celebramos su fiesta el 9 de septiembre.

¡Conocemos a nuestros Patronos!